ANÁLISIS
Y DETERMINACIÓN DE ESTRATEGIAS CON LA MATRIZ DOFA
Ámbito
Externo
1. Aspecto económico
|
Fortalezas
|
Debilidades
|
|
Se ha
hecho un esfuerzo notorio por satisfacer las necesidades tecnológicas de la
institución, habiendo adquirido bastantes equipos para utilizarlo en las
labores académicas.
|
Existen ámbitos en donde la inversión económica ha sido
escasa. El mantenimiento de los equipos tecnológicos y del inmobiliario
siendo los 2 ejemplos más notorios.
Falta de capacitación a docentes para el manejo de los
recursos tecnológicos.
Hay
varios estudiantes de escasos recursos.
|
Oportunidades
|
Estrategias
F: O
|
Estrategias
D: O
|
La posibilidad de invertir en capacitar a los docentes
en el manejo de las TIC.
Posibilidad
de más dotación de equipos, y de modernización de los existentes.
|
a.
Mejoramiento y mantenimiento del material tecnológico existente.
b.
Capacitación del personal docente para uso de equipos.
|
a.
Capacitación del personal docente para uso de equipos.
b. Invertir en
los ámbitos que quedan faltantes.
c. Permitirle
más acceso a estudiantes.
|
Amenazas
|
Estrategias
F: A
|
Estrategias
D: A
|
Los equipos se pueden averiar por falta de
mantenimiento.
Abstención
de actividades que permitan recolectar más recursos económicos en pro del
bienestar de la institución.
|
a. Organizar
actividades para recoger fondos.
b. Mantener
los elementos tecnológicos existentes en buen estado.
|
a. Destinación
de fondos para fines tecnológicos.
|
- Estrategias F: O
a. Propender por el
mejoramiento y mantenimiento del material tecnológico existente, con el fin de
que pueda ser utilizado más efectivamente y por más personas, sacando mayor
provecho.
b. Buscar la
capacitación del personal docente para uso de equipos, para que los educadores
puedan incorporar en sus prácticas el material tecnológico y así llegarles más
efectivamente a sus estudiantes.
- Estrategias D: O
a. Establecer un
programa de capacitación efectiva al personal docente para uso de equipos, y de
esta manera puedan mezclar sus prácticas docentes con los elementos
tecnológicos de vanguardia, más aún cuando los estudiantes ya están más
familiarizados con ellos.
b. Destinación de rubro
para invertir en los ámbitos de la institución educativa que quedan faltantes,
para que la incorporación de la tecnología sea más universal, los docentes
puedan tener las mismas posibilidades en sus prácticas y los estudiantes tengan
más alternativas para la realización de sus trabajos.
c. Permitirle más acceso
a estudiantes al uso de la tecnología disponible en la institución para la
elaboración de sus actividades académicas, teniendo en cuenta que muchos de
ellos son de escasos recursos y viven en zona rural, lo que dificulta poder
tener una conexión wifi.
- Estrategias F: A
a. Organizar
actividades que permitan recoger más fondos para invertirlos en el aumento de
tecnología en la institución, mejoramiento de la ya existente, capacitación del
personal educativo en su manejo, y en general en lo que le otorgue mayor bienestar.
b. Mantener los
elementos tecnológicos existentes en buen estado, para que de esta manera
puedan ser aprovechados por cualquier miembro de la comunidad educativa que
requiera de sus servicios, y sacarle mejor provecho al recurso existente.
- Estrategia D: A
a. Destinar parte de
los fondos económicos que posea la institución para fines tecnológicos,
especialmente teniendo en cuenta que se quiere propender por su uso y se
necesitaría mayor mantenimiento e inclusive más adquisición.
2.
Aspecto político y legal
|
Fortalezas
|
Debilidades
|
|
Existe un Manual de Convivencia sólido, y que se
actualiza cada cierto tiempo, y es del conocimiento de toda la comunidad
educativa.
Se
cumple con lo estipulado por el MEN para el funcionamiento de la institución.
|
La información que se da sobre lo adoptado por el
Ministerio de Educación en cuanto a diferentes políticas es escasa y
extemporánea.
Hay desconocimiento sobre el uso de las TIC desde lo
legal, por parte de algunos docentes, estudiantes y padres de familia.
La
información en cuanto a la participación en concursos y proyectos no llega o
se hace sobre el tiempo.
|
Oportunidades
|
Estrategias
F: O
|
Estrategias
D: O
|
Se le puede empezar a hacer un seguimiento más asiduo a
la información suministrada por el MEN que sea del interés y la competencia
de la institución educativa, docentes, directivos docentes y la comunidad en
general.
Se
posibilita, a partir de lo suministrado por lo entes gubernamentales,
emprender proyectos para mejoramiento en diferentes ámbitos, como la
aplicación de las TICs en el aula.
|
a.
Implementación de elementos tecnológicos según indicaciones del MEN.
b. Puesta en
marcha de proyectos que involucren el uso de las TICs.
c. Inclusión
de las TIC dentro del Manual de Convivencia.
|
a.
Optimización de canales de comunicación.
b.
Socialización sobre uso de TICs.
|
Amenazas
|
Estrategias
F: A
|
Estrategias
D: A
|
La imposibilidad de emprender proyectos porque no hay
información o llega a destiempo desde la Secretaría de Educación Municipal o
desde el Ministerio de Educación.
Los canales de comunicación pueden volverse
deficientes.
Hay normas restrictivas que impiden el avance o la
ejecución de proyectos, o la obtención de recursos
|
a. Proposición
de proyectos sobre TICs enmarcados desde lo legal.
|
a.
Optimización de canales de información.
|
- Estrategias F: O
a. Implementar los
elementos tecnológicos existentes en la institución siguiendo los parámetros y
las indicaciones otorgadas por el Ministerio de Educación Nacional, con el fin
de enmarcar las prácticas en las políticas gubernamentales y contribuir con el desarrollo
de programas que generen impacto social.
b. Poner en marcha
proyectos que involucren el uso de las TICs, para que la tecnología existente
pueda ser aprovechada de mejor manera e involucre a todos los miembros de la
institución.
c. Incluir el manejo las
TIC dentro del Manual de Convivencia, estableciendo unos parámetros básicos de
uso para que toda la comunidad educativa sepa qué pueden hacer, cómo sacar
ventaja y cómo deben utilizarlos adecuadamente.
- Estrategias D: O
a. Optimizar los
canales de comunicación, en aras de que la comunidad educativa pueda acceder a
ella, informarse sobre lo que es de su interés, participar en proyectos, y
seguir directrices de manera más cabal.
b. Realizar un trabajo
de socialización sobre uso de TICs, para que estudiantes, docentes, directivos
y padres de familia puedan aprovechar adecuadamente la tecnología para su
beneficio, no solo en la institución educativa sino también en sus hogares.
- Estrategia F: A
a. Proponer la creación
de proyectos sobre la implementación de las TICs enmarcados desde lo legal,
para de esta manera utilizar más satisfactoriamente el recurso tecnológico
existente y apuntar hacia las directrices e indicaciones que los entes gubernamentales
establecen en pro de un crecimiento social.
- Estrategia D: A
a. Optimizar los
canales de comunicación, para que los miembros de la institución conozcan
información sobre temas que les interesen, sean partícipes en proyectos, y se
regulen las prácticas de acuerdo con lo establecido por el gobierno.
3.
Aspecto sociocultural
|
Fortalezas
|
Debilidades
|
|
Hay suficiente material tecnológico para que pueda ser
usado por los miembros de la comunidad que así lo necesiten.
Hay
motivación por aprender a usar la nueva tecnología de manera eficiente y
efectiva para comunicarse y cumplir con sus deberes académicos.
|
La formación en el uso de las nuevas tecnologías es
escasa en algunos docentes, algunos estudiantes y algunos padres de familia.
Aún hay estudiantes reticentes a realizar asignaciones
que envuelva el uso de las nuevas tecnologías.
La
avería de algunos equipos restringe su uso para la comunidad.
|
Oportunidades
|
Estrategias
F: O
|
Estrategias
D: O
|
Los estudiantes tienen una manera de desarrollar sus
actividades académicas mediante algo que les es familiar al ser ‘nativos
digitales’.
Existe la posibilidad de aplicar la tecnología
eficientemente en todas las áreas del saber.
Reparar
los equipos en mal funcionamiento para uso de la comunidad educativa.
|
a.
Implementación de las TIC en las actividades académicas.
|
a.
Capacitación efectiva de docentes en el uso de las TIC en el aula.
b.
Sensibilización sobre bondades del uso de las TIC con fines académicos.
c.
Mantenimiento continuo de equipos averiados.
|
Amenazas
|
Estrategias
F: A
|
Estrategias
D: A
|
Desaparición o hurto de los equipos, si no hay un
sistema de seguridad adecuado.
Hay educandos que en sus hogares no cuentan con la
facilidad tecnológica, lo que usan de excusa para no realizar labores
académicas.
Si los equipos continúan averiados, la comunidad no
podrá hacer uso de ellos.
|
a.
Salvaguardar los aparatos tecnológicos de manera segura.
b. Brindar a
los estudiantes el espacio para realizar las actividades usando TICs.
c.
Mantenimiento de equipos averiados.
|
a.
Mantenimiento de equipos averiados.
b. Fomentar en
los estudiantes sobre las posibilidades de uso de los equipos de la
institución.
|
-
- Estrategia F: O
a. Iniciar la
implementación de las TICs en las actividades académicas, de manera que los
docentes tengan más alternativas en sus prácticas y sus métodos puedan estar
más emparentados con el mundo contemporáneo, y los estudiantes tengan la
posibilidad de usar elementos que en su mayoría conocen y se divierten, para
rendir de mejor manera en sus asignaciones académicas y aprendan de forma más
familiarizada.
- Estrategias D: O
a. Brindar capacitación
efectiva de docentes en el uso de las TIC en el aula, para no solamente estar
abordando el uso de las nuevas tecnologías en la institución, sino para que los
docentes realmente sean capaces de aprovecharlas.
b. Realizar una
sensibilización sobre bondades del uso de las TICs con fines académicos, con el
fin de que toda la comunidad educativa entienda las bondades de su uso, las
obligaciones de ello, y las posibilidades que brinda. .
c. Hacer mantenimiento
continuo de equipos averiados, puesto que nada se hace teniendo elementos
tecnológicos y no pudiendo usarlos por no estar en buenas condiciones.
- Estrategias F: A
a. Salvaguardar los
aparatos tecnológicos de manera segura, para evitar hurtos, desapariciones o
mal trato de los equipos.
b. Brindar a los
estudiantes el espacio para realizar las actividades usando TICs, teniendo en
cuenta que muchos de ellos no tienen los recursos económicos para adquirir un
elemento tecnológico, y que se quiere incorporar las TICs en las actividades
académicas.
c. Realizar mantenimiento
de equipos averiados para así sacar mayor provecho de la tecnología existente y
paran no permitir la acumulación de material obsoleto o inútil.
- Estrategia D: A
a. Hacer mantenimiento
continuo de equipos averiados, y de esta forma poderlos usar más efectivamente
en las prácticas que se hacen en la institución.
b. Fomentar en los estudiantes
sobre las posibilidades de uso de los equipos de la institución, para que de
esta forma puedan tener un aprendizaje más significativo usando una herramienta
de vanguardia que para muchos de ellos es familiar.
4.
Aspecto demográfico
|
Fortalezas
|
Debilidades
|
|
Hay familias numerosas, cuyos hijos hacen su
escolaridad (algunas veces completa) en la institución.
La vereda está en crecimiento poblacional, lo que
conlleva a que más estudiantes se matriculen en la institución.
Aún
hay algunos padres de familia que viven pendientes del desempeño de sus hijos
en la institución.
|
Algunos padres no se interesan por el desempeño
académico y comportamental de sus hijos.
Muchos estudiantes nuevos llegan con problemáticas a
nivel académico y social, que ralentiza el avance en proyectos educativos.
Aún
se nota desigualdad social y económica entre familias.
|
Oportunidades
|
Estrategias
F: O
|
Estrategias
D: O
|
Entre más población haya, más normalidad habrá en
cuanto a la planta docente, y mayor inversión tecnológica podrá hacerse. Esto
ayudará a fortalecer procesos.
Ayudar
al progreso de la vereda desde la institución educativa.
|
a. Brindar
espacios a la comunidad para usar los equipos tecnológicos de la institución.
|
a. Nivelar a
los miembros con dificultades en el manejo de TICs.
b. Dar la
posibilidad para que los equipos sean usados por quienes lo necesiten.
|
Amenazas
|
Estrategias
F: A
|
Estrategias
D: A
|
Si no se hace algo en infraestructura, la institución
no podrá con una futura demanda de estudiantes.
Estudiantes con dificultades sociales pueden influir
negativamente en otros, si no se hace un trabajo adecuado con ellos.
Los estudiantes que lleguen nuevos a la institución
pueden carecer de la pericia para el manejo de los recursos tecnológicos.
|
a. Brindar a
los nuevos miembros de la comunidad educativa la posibilidad de formarse y
prepararse en TICs.
|
a.
Capacitación a la comunidad educativa para uso adecuado de las TICs.
|
- Estrategia F: O
a. Brindar espacios a
la comunidad para usar los equipos tecnológicos de la institución, para que la
vereda se pueda ver beneficiada y la tecnología tenga mayor impacto en ella.
Obviamente, teniendo unas reglas de manejo y uso.
- Estrategia D: O
a. Nivelar a los
miembros con dificultades en el manejo de TICs, de manera que los nuevos
estudiantes o aquellos con dificultades puedan manejar provechosamente las
tecnologías ofrecidas por la institución.
b. Dar la posibilidad
para que los equipos sean usados por quienes lo necesiten, puesto que la
comunidad educativa en muy buena medida es de escasos recursos, y se quiere
incorporar la tecnología a las prácticas académicas.
- Estrategia F: A
a. Brindar a los nuevos
miembros de la comunidad educativa la posibilidad de formarse y prepararse en
TICs, para beneficio propio, colectivo, institucional e inclusive veredal.
- Estrategia D: A
a. Otorgar alguna
capacitación a la comunidad educativa para uso adecuado de las TICs, en aras de
que la tecnología no sea utilizada de cualquier manera, sino que se saque
ventaja de ella y pueda beneficiar al crecimiento personal y colectivo de los
involucrados.
5.
Aspecto tecnológico
|
Fortalezas
|
Debilidades
|
|
Buena dotación tecnológica.
A la mayoría de equipos se les hace mantenimiento
constantemente.
Los
equipos mayormente son usados de manera responsable.
|
Varios de los recursos tecnológicos están averiados.
La conexión a internet es deficiente en ocasiones.
Los equipos son poco usados por los estudiantes y la
mayoría de docentes
La
falta de un proyecto claro en la utilización de los recursos TIC.
|
Oportunidades
|
Estrategias
F: O
|
Estrategias
D: O
|
Optimizar los equipos tecnológicos que hay en la
institución.
Capacitar a los docentes y fomentar en los estudiantes
el uso de las herramientas.
Creación de un proyecto que permita sacar provecho de
los equipos.
Gestionar
más para dotación de más herramientas tecnológicas.
|
a. Hacer
mantenimiento a los equipos faltantes por ello.
b. Diseño de
proyecto para aprovechamiento de las TIC.
|
a. Arreglo de
equipos averiados.
b.
Optimización de los recursos tecnológicos.
c. Diseño de
proyecto para aprovechamiento de las TIC por parte de la comunidad educativa.
|
Amenazas
|
Estrategias
F: A
|
Estrategias
D: A
|
El desaprovechamiento de los recursos sin la suficiente
capacitación o fomento del uso de las TIC.
Si se
mantienen los equipos averiados, se restringirá el uso de la infraestructura
tecnológica.
|
a. Hacer mantenimiento
a los equipos faltantes por ello.
b. Diseño de
proyecto para aprovechamiento de las TIC.
|
a. Arreglo de
equipos averiados.
b.
Optimización de los recursos tecnológicos.
c. Diseño de
proyecto para aprovechamiento de las TIC por parte de la comunidad educativa.
|
- Estrategias F: O
a. Hacer mantenimiento
a los equipos faltantes por ello, para sacar provecho de la tecnología
existente y no tener aparatos obsoletos o de poca utilidad.
b. Iniciar el diseño de
un proyecto para el aprovechamiento de las TICs, para de esa forma no tener
aparatos usados a la deriva o sin ningún norte, sino que se tenga una ruta y un
objetivo para su implementación en aras del mejoramiento institucional.
- Estrategias D: O
a. Arreglar los equipos
averiados, y de esta manera darle la posibilidad a más personas para que
accedan a ellos y satisfagan sus necesidades e intereses.
b. Optimización de los
recursos tecnológicos, modernizarlos y mantenerlos en buen funcionamiento, con
el fin de que sean utilizados adecuadamente, en el momento en que se requieran
y para lo que se necesiten.
c. Diseñar un proyecto
para aprovechamiento de las TIC por parte de la comunidad educativa que busque
mejorar las prácticas y beneficiar a sus usuarios en la adquisición de
conocimiento y desarrollo de actividades.
- Estrategias F: A
a. Hacer mantenimiento
a los equipos faltantes por ello, y así poder aprovechar institucionalmente el
recurso existente.
b. Comenzar con el diseño
de un proyecto para el aprovechamiento de las TICs que le permita a los
usuarios consultar, desarrollar actividades y enriquecerse como individuos y
comunidad.
- Estrategias D: A
a. Arreglar los equipos averiados y así
aprovechar el recurso tecnológico existente para fines académicos.
b. Optimizar los
recursos tecnológicos para que verdaderamente sirvan para las necesidades e
intereses de la comunidad educativa y para un buen proceso de
enseñanza-aprendizaje.
c. Diseñar un proyecto
para aprovechamiento de las TIC por parte de la comunidad educativa que
propenda por el mejoramiento de las prácticas académicas y por el beneficio de
sus usuarios en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la resolución de
actividades enmarcadas desde lo institucional.
6.
Aspecto medioambiental o biofísico
|
Fortalezas
|
Debilidades
|
|
La institución cuenta con pararrayos para amortiguar en
caso de tormenta eléctrica.
Hay pozo séptico y demás elementos para que las
situaciones ambientales no afecten tanto a la institución.
Hay
buenas condiciones ambientales en la institución educativa.
|
El clima en ocasiones es adverso.
Hay estudiantes que tienen que deslazarse desde largas
distancias para asistir a la institución.
Las vías se ven afectadas por el clima.
Las
condiciones climáticas pueden afectar el funcionamiento del internet y de los
aparatos tecnológicos.
|
Oportunidades
|
Estrategias
F: O
|
Estrategias
D: O
|
Se ha intentado sacar proyecto de la zona verde y del
carácter veredal de la institución para iniciar proyectos medioambientales
Las
condiciones ambientales de la institución son aptas para emprender proyectos
tecnológicos.
|
a.
Aprovechamiento de las condiciones medioambientales para un mejor manejo de
los recursos tecnológicos.
|
a. Plan de
respaldo para el cuidado de los equipos tecnológicos.
|
Amenazas
|
Estrategias
F: A
|
Estrategias
D: A
|
Posibles daños en la infraestructura tecnológica debido
al clima.
|
a. Salvaguarda
de los equipos tecnológicos.
|
a. Plan de
respaldo para el cuidado de los equipos tecnológicos.
|
- Estrategia F: O
a. Aprovechar de las
condiciones medioambientales para un mejor manejo de los recursos tecnológicos,
y de esta manera utilizar elementos para su cuidado, guardarlos en lugares
seguros, establecer momentos de uso y tener en cuenta diversos factores para la
realización de prácticas académicas y administrativas.
- Estrategia D: O
a. Generar un plan de
respaldo para el cuidado de los equipos tecnológicos en caso de que las
condiciones atmosféricas los pongan en peligro, para así evitar daños en la
infraestructura tecnológica.
- Estrategia F: A
a. Seguir propendiendo
por salvaguardar los equipos tecnológicos en lugares seguros para evitar daños
en los mismos o alguna situación que afecte alguno de los aparatos o a alguno
de los usuarios.
- Estrategia D: A
a. Crear un plan de
respaldo para el cuidado de los equipos tecnológicos y así evitar lo más
posibles daños en la infraestructura tecnológica o en alguien que los esté
implementando en el momento en que una situación medioambiental suceda.
7.
Aspecto relacionado con el ambiente internacional y mundial
|
Fortalezas
|
Debilidades
|
|
La infraestructura tecnológica permite estar a la
vanguardia de lo que ocurre a nivel internacional.
|
La volatilidad de las situaciones sociopolíticas
conlleva a cambios imprevistos en las necesidades de las instituciones, para
lo cual no se está preparado.
|
Oportunidades
|
Estrategias
F: O
|
Estrategias
D: O
|
Estar en constante actualización, para una enseñanza y
un aprendizaje más contextualizado y de acuerdo con las necesidades del
entorno.
|
a. Preparación
de clases contextualizadas mediadas por las TIC.
|
a. Estar en
constante actualización.
|
Amenazas
|
Estrategias
F: A
|
Estrategias
D: A
|
Quedarse estancado en modelos obsoletos y
descontextualizados.
|
a. Fomento de
estrategias de actualización de procesos mediante TICs.
|
a.
Concientización sobre la necesidad de la contextualización.
|
- Estrategia F: O
a. Dar un comienzo a la
preparación de clases contextualizadas mediadas por las TICs, de manera que los
docentes puedan incorporar sus conocimientos con la tecnología de vanguardia y
compartir con los estudiantes información que sea útil en su cotidianidad y
emparentada con sus intereses y necesidades.
- Estrategia D: O
a. Propender por estar
en constante actualización hacia y mediante las TICs, y así provocar que las
prácticas que se realizan en la institución sean más eficaces.
- Estrategia F: A
a. Fomentar estrategias
de actualización de procesos mediante TICs, de manera que los docentes y
administrativos mejoren en sus funciones y que los estudiantes se beneficien y
vean implícitamente las bondades de las herramientas tecnológicas.
- Estrategia D: A
a. Concientizar a la
comunidad educativa sobre la necesidad de la contextualización, para así
provocar que las prácticas hechas por los diferentes miembros sean efectivas en
su aprendizaje y su cotidianidad, y puedan ser transmitidas a otras personas
con intereses similares.
Ámbito
Interno
1.
Aspecto directivo
|
Fortalezas
|
Debilidades
|
|
Hay un interés por involucrar las prácticas académicas
con el uso de las TIC.
La planta física está en buen estado.
Está la intención de mejorar los procesos que se
realizan en la institución.
Varios de los planes a futuro (como el de la Jornada
Única) están claros.
Se ha propendido porque las prácticas que se hacen en
la institución estén acordes con el horizonte institucional.
Hay un inicio en la motivación por los resultados
individuales y colectivos.
Hay
software administrativos que permiten tener la información organizada.
|
Hay una página web institucional, pero el uso que se le
da es relativamente poco.
Los canales de comunicación muchas veces no son claros.
No hay un proyecto claro para la implementación de las
TIC.
Las oportunidades para que los docentes se capaciten en
TIC son pocas.
Hay equipos sin mantenimiento por falta de gestión o de
rubro.
Hay
poca socialización sobre algunas de las actividades que se hacen en la
institución.
|
Oportunidades
|
Estrategias
F: O
|
Estrategias
D: O
|
Se puede sacar más provecho de la página web como canal
de comunicación o para actividades que involucren a la comunidad educativa.
Iniciar un proyecto para que se aproveche el buen
equipamiento tecnológico existente.
Capacitación a los docentes para que se preparen más en
el uso de las TIC y las incluyan en sus prácticas profesionales.
Gestionar el mantenimiento de los equipos para que más
personas puedan tener acceso a la tecnología disponible.
Buscar
maneras en que se comparta con la comunidad educativa las actividades que se
hacen en la institución, de manera más asidua y eficiente.
|
a. Proyecto
para aprovechamiento de las TICs con fines académicos.
b.
Capacitación a docentes para uso efectivo de las TICs.
c.
Mantenimiento continuo de los equipos tecnológicos.
|
a. Uso
frecuente de la página web con fines institucionales.
b.
Mejoramiento de canales de comunicación.
c. Proyecto
para el aprovechamiento de las TICs.
d.
Capacitación a docentes sobre el uso de las TICs.
e. Mantenimiento
de equipos averiados.
|
Amenazas
|
Estrategias
F: A
|
Estrategias
D: A
|
Tener una página web inútil y obsoleta.
La desinformación conlleva a malos procesos o a que las
actividades no estén conectadas ni acorde con lo que se quiere en la
institución.
Tener mucha tecnología pero pocas personas que la
manejen.
|
a.
Mejoramiento de canales de comunicación.
b. Proyecto
para manejo efectivo de las TICs.
|
a. Uso
continuo de la página web para fines institucionales.
b.
Mejoramiento de canales de comunicación.
c. Proyecto
para aprovechamiento de las TICs.
|
- Estrategias F: O
a. Iniciar un proyecto
para aprovechamiento de las TICs con fines académicos, con el fin de que los
docentes empiecen a involucrar en sus prácticas las nuevas tecnologías, los
administrativos optimicen su labor, y los estudiantes interactúen con elementos
que les son familiares y que pueden manejar en pro de su proceso de
aprendizaje. .
b. Brindar capacitación
a docentes para uso efectivo de las TICs, cerciorándose de que la capacitación
sea útil para ellos, con el fin de que incorporen los recursos tecnológicos en
su quehacer en el aula.
c. Realizar
mantenimiento continuo de los equipos tecnológicos, y así sacar provecho de los
elementos tecnológicos existentes, además de darle acceso a más personas para
que los implementen según sus necesidades e intereses.
- Estrategias D: O
a. Usar frecuentemente
la página web con fines institucionales, permitiendo de esta manera tener una
comunicación más efectiva con los miembros de la comunidad educativa y
mantenerlos al tanto de lo que suceda en la institución.
b. Mejorar los canales
de comunicación entre toda la comunidad educativa, mediante el uso de las
nuevas tecnologías, con el fin de que la información y las actividades de
índole institucional tengan una receptibilidad mayor a la que tiene, y así
evitar malos entendidos o baja participación en ellas.
c. Dar comienzo a un
proyecto para aprovechamiento de las TICs con fines académicos, y de esta forma
los docentes incluyan en su quehacer las nuevas tecnologías, los
administrativos mejoren en los trabajos que realizan, y los estudiantes tengan
contactos con herramientas conocidas buscando mejorar su proceso de aprendizaje.
d. Otorgar capacitación
a docentes sobre el uso de las TICs, para que las implementen efectivamente en
las aulas de clase y tanto ellos como los educandos se vean beneficiados, y que
estos últimos asimilen las bondades de ello.
e. Hacer mantenimiento a
los equipos averiados, para que haya más disponibilidad de elementos
tecnológicos para que las personas que los necesiten hagan uso de ellos.
- Estrategias F: A
a. Propender por el mejoramiento
de los canales de comunicación, y así incentivar a que la comunidad educativa
esté mejor enterada de lo que se haga en la institución y que inclusive puedan
contribuir a las actividades.
b. Empezar un proyecto
para aprovechamiento de las TICs con fines académicos, para que los educadores
implementen las nuevas tecnologías en sus actividades, los administrativos
mejoren en sus funciones, y los alumnos realicen las actividades académicas
mediante instrumentos de vanguardia.
- Estrategias D: A
a. Implementar continuamente
la página web de manera que la comunidad educativa pueda interactuar,
informarse y aportar en el mejoramiento institucional.
b. Buscar el mejoramiento
de los canales de comunicación, y así hacer partícipe a la comunidad educativa
de las actividades efectuadas.
c. Fomentar un proyecto
para aprovechamiento de las TICs con fines académicos, con el fin que la
comunidad educativa pueda sacar ventaja del recurso existente según sus necesidades,
intereses o expectativas.
2.
Aspecto competitivo
|
Fortalezas
|
Debilidades
|
|
Las instalaciones son agradables a la vista y se
mantienen aseadas y en buen estado.
El equipamiento tecnológico permite que se pueda estar
usando las TIC y sus facilidades cada que se desee.
Hay varios docentes con maestría.
El
nivel de la institución ha mejorado, y eso se ve reflejado en las diferentes
Pruebas de Estado.
|
El bachillerato se encuentra en la jornada de la tarde,
lo que hace que muchas personas desistan de pertenecer a la institución al
preferir iniciar clases por la mañana.
Los
estudiantes de la media académica no tienen la posibilidad de tomar las
medias técnicas ofrecidas por el SENA, ya que la mayoría de ellas es en la
jornada de la tarde.
|
Oportunidades
|
Estrategias
F: O
|
Estrategias
D: O
|
Con el advenimiento de la Jornada Única, la
incentivación para la llegada o permanencia en la institución podría ser
mayor.
Se puede sacar provecho de la tecnología en pro del
mejoramiento de las capacidades de los miembros de la comunidad.
Se
pueden buscar alternativas para los estudiantes que quieran hacer medias
técnicas, y que les permita cumplir con su jornada académica.
|
a. Empleo de
la tecnología para el mejoramiento de las prácticas académicas.
|
a. Usar la
posibilidad de la herramienta tecnológica como medio para atraer personas
interesadas a la institución.
|
Amenazas
|
Estrategias
F: A
|
Estrategias
D: A
|
La planta de estudiantes puede disminuir, lo que
acarrearía disminución de la planta docente.
Los
estudiantes pierden posibilidades de prepararse más y de mejor manera.
|
a. Otorgar
espacios para que los estudiantes se capaciten mejor mediante las TICs.
|
a. Utilización
de las TICs como incentivo para la permanencia y arribo de personas a la
institución.
|
- Estrategia F: O
a. Emplear la
tecnología para el mejoramiento de las prácticas académicas, mediante su uso en
las asignaciones académicas.
- Estrategia D: O
a. Usar la posibilidad
de la herramienta tecnológica como medio para atraer personas interesadas a la
institución, sacando provecho de que hay quienes quieren empezar a mediar sus
aprendizajes y sus prácticas con la tecnología y en otros espacios no tienen
esa opción.
- Estrategia F: A
a. Otorgar espacios
para que los estudiantes se capaciten mejor mediante las TICs, y así responder
adecuadamente con sus actividades académicas y desarrollar cosas que sean de su
interés, y que de otra forma no podían hacerlo.
- Estrategia D: A
a. Utilizar las TICs
como incentivo para la permanencia y arribo de personas a la institución,
brindando la posibilidad de actuar con ellas y de ofrecérselas como alternativa
para el desarrollo de sus habilidades, obligaciones, intereses, etc.
3.
Aspecto financiero
|
Fortalezas
|
Debilidades
|
|
Se reciben recursos de parte del Ministerio de
Educación Nacional.
Se ha hecho la gestión para que haya benefactores que
contribuyan, con dinero o en especie, con recursos para la institución. Hasta
el momento se cuenta con 2: Sumicol Corona y la Cooperativa John F. Kennedy.
Se han adquirido diferentes herramientas tecnológicas
(computadores, tablets, tableros digitales, etc.).
Se
socializan y se decide con Consejo Directivo algunos movimientos financieros
que se hagan con los rubros de la institución.
|
Aún con el dinero y las donaciones que ya entran, es
insuficiente para subsanar todas las necesidades de la institución o para
fomentar algunos proyectos.
Mucho del recaudo que se hace mediante actividades no
es socializado.
Algunos de los movimientos financieros no son
socializados con Consejo Directivo o la comunidad educativa.
|
Oportunidades
|
Estrategias
F: O
|
Estrategias
D: O
|
Invertir bien el dinero para que otras entidades vean
ese buen uso y quieran colaborar.
Sacar provecho de los recursos que se obtengan.
Socializar
los movimientos financieros para nuevas propuestas de inversión o nuevas
donaciones.
|
a. Adquisición
de elementos tecnológicos y mejoramiento de los existentes.
b. Usar
recursos económicos para capacitaciones y mejoramiento de prácticas.
|
a. Búsqueda de
más benefactores.
b.
Socialización de movimientos financieros para posibilidades de empleo.
|
Amenazas
|
Estrategias
F: A
|
Estrategias
D: A
|
Si no hay socialización del dinero, se puede prestar
para especulaciones que dejaría mal parada a la institución.
El poco rubro puede dejar proyectos incompletos o sin
realizar.
|
a.
Socialización de las actividades económicas.
b. Empleo de
rubro en proyectos que no queden incompletos.
|
a.
Socialización de las actividades económicas.
b. Buscar más
benefactores.
|
- Estrategias F: O
a. Adquirir más
elementos tecnológicos y mejorar los existentes, para de esta manera brindar
más acceso a la comunidad educativa al uso de las TICs, y que de esta manera
estén en igualdad de condiciones para llevar a cabo sus labores académicas y
administrativas.
b. Usar recursos
económicos para capacitaciones y mejoramiento de prácticas, y de esta forma
permitirle a la comunidad educativa estar en mejores condiciones para sacar
provecho del recurso tecnológico existente en pro del mejoramiento individual y
colectivo.
- Estrategias D: O
a. Buscar más
benefactores que inviertan en las necesidades del plantel educativo, para que
se pueda mejorar la infraestructura tecnológica existente y para que el
personal de la institución educativa esté mejor preparada para su manejo.
b. Socializar los
movimientos financieros con la comunidad educativa para así proponer posibilidades
de empleo del capital disponible en relación con las TICs y su uso.
- Estrategias F: A
a. Socializar las
actividades económicas para que salgan propuestas de más implementación de
ellas en pro del mejoramiento del desempeño de los docentes y de la
infraestructura tecnológica.
b. Emplear el rubro en
proyectos que no queden incompletos. Es preferible tener pocos proyectos pero
que se ejecuten cabalmente, a tener muchos y dejarlos incompletos por falta de
fondos. Así, se beneficiarían más los miembros de la institución.
- Estrategias D: A
a. Hacer socialización
de los movimientos económicos para que los miembros de la comunidad educativa
interesados propongan en qué se puede usar el dinero con respecto al
mejoramiento de las prácticas en el aula y del componente tecnológico.
b. Continuar con la
búsqueda de más benefactores que contribuyan al mejoramiento de las TICs, su
implementación, y del talento humano que hará uso de ellas.
4.
Aspecto técnico o tecnológico
|
Fortalezas
|
Debilidades
|
|
Hay buen equipamiento tecnológico.
Las
aulas especializadas (Sala de Informática, Sala de Video, Biblioteca, Sala de
Tecnología, Laboratorio) tienen la cantidad suficiente de equipos para ser
aprovechados.
|
La conexión a internet es intermitente.
Hace falta mantenimiento en algunos equipos.
Hay algunos computadores que tienen virus y no están
vacunados.
Hay
equipos con contraseñas, pero que nadie la conoce.
|
Oportunidades
|
Estrategias
F: O
|
Estrategias
D: O
|
Seguir dotando el colegio de material tecnológico.
Hacerle
el mantenimiento de hardware y software correspondientes para un mejor
aprovechamiento de las herramientas.
|
a. Dotar de
equipamiento tecnológico las dependencias faltantes.
|
a.
Mejoramiento de la tecnología existente.
b.
Mantenimiento continuo a los equipos tecnológicos.
|
Amenazas
|
Estrategias
F: A
|
Estrategias
D: A
|
Los
equipos pueden desaprovecharse si no se mantienen en óptimas condiciones.
|
a. Mantener lo
más posible en buen estado los implementos tecnológicos.
|
a. Mejorar la
infraestructura tecnológica que tenga fallas.
|
- Estrategia F: O
a. Dotar de
equipamiento tecnológico las dependencias faltantes, y de esta forma todos los
docentes tendrían las mismas condiciones para impartir y mejorar su quehacer en
las clases, y los estudiantes tendrían las mismas alternativas para efectuar
correctamente las asignaciones de cada una de las áreas del saber.
- Estrategias D: O
a. Mejorar la
tecnología existente, en aras de mejorar los procesos de enseñanza y
aprendizaje, de los administrativos, y de las actividades que se hacen en la
institución.
b. Hacerle mantenimiento
continuo a los equipos tecnológicos, para sacar provecho de ellos por parte de
los miembros de la comunidad educativa y que ellos tengan más acceso a la
tecnología. Entre menos equipos funcionen, menos personas podrán acceder al uso
de la infraestructura tecnológica.
- Estrategia F: A
a. Mantener lo más
posible en buen estado los implementos tecnológicos para el aprovechamiento por
parte del personal de la institución educativa y así avanzar en los procesos
que allí se efectúan.
- Estrategia D: A
a. Mejorar la
infraestructura tecnológica que tenga fallas, y así poder acceder a toda la
infraestructura tecnológica disponible.
5.
Aspecto relacionado con el talento humano
|
Fortalezas
|
Debilidades
|
|
Los docentes son idóneos en sus áreas de conocimiento.
A la mayoría de los estudiantes les agrada la idea de
implementar la tecnología en sus quehaceres académicos.
Los
docentes ven con buenos ojos la incorporación de la tecnología en sus
prácticas.
|
Muchos docentes tienen dificultades para usar las
herramientas tecnológicas en sus clases. Algunos de ellos debido a que no han
recibido capacitación al respecto. Esto conlleva al desaprovechamiento del
recurso.
Algunos
estudiantes usan los equipos más para el ocio que para cumplir con sus
deberes académicos.
|
Oportunidades
|
Estrategias
F: O
|
Estrategias
D: O
|
Formar y capacitar a los docentes para involucrar las
nuevas tecnologías en sus prácticas.
Enseñarle
a los estudiantes sobre el aprovechamiento de las TIC para su mejoramiento
académico.
|
a.
Aprovechamiento de las capacidades de los docentes a la par con la
infraestructura tecnológica.
b. Incentivar
a los estudiantes al buen uso de las TICs para fines académicos.
|
a.
Capacitación efectiva a docentes para mejoramiento de su quehacer.
b. Establecimiento
de un manual de uso de TICs para estudiantes.
c.
Socialización de los beneficios de TICs para fines académicos.
|
Amenazas
|
Estrategias
F: A
|
Estrategias
D: A
|
La falta de pericia en el manejo del recurso lleva a la
desmotivación para implementarlo.
La tecnología se desaprovecha.
El
enfoque académico se puede perder.
|
a. Motivación
para uso de TICs con fines académicos.
|
a.
Capacitación a la comunidad educativa para uso efectivo de TICs.
|
- Estrategias F: O
a. Aprovechar las
capacidades de los docentes a la par con la infraestructura tecnológica, para
de esta manera los conocimientos y habilidades que los educandos poseen se
puedan mezclar con el insumo tecnológico que posee la institución,
enriqueciendo de esta manera los procesos de enseñanza y aprendizaje.
b. Incentivar a los
estudiantes al buen uso de las TICs para fines académicos, y así incorporar las
tic en su proceso de aprendizaje, fomentándolo, haciéndolo más accesible, de
vanguardia, e interesante para ellos.
- Estrategias D: O
a. Capacitar efectivamente
a docentes en la implementación de las TICs para el mejoramiento de su quehacer
en el aula y la obtención d resultados más significativos.
b. Establecer un manual
de uso de TICs para estudiantes, para la preservación de las herramientas y
para el aprovechamiento del recurso por parte no solo de los educandos sino de
los demás miembros de la comunidad educativa.
c. Socializar con la
comunidad educativa los beneficios que tiene el uso de las TICs para fines
académicos, para que los interesados adquieran conocimiento de lo que pueden
hacer y alcanzar si se avocan a implementarlas.
- Estrategia F: A
a. Motivar a los
estudiantes y a los docentes para el uso de las TICs con fines académicos, para
que tengan una alternativa novedosa, contemporánea e interesante de realizar
actividades dentro del proceso de enseñanza aprendizaje.
- Estrategia D: A
a. Realizar
capacitaciones a la comunidad educativa para uso efectivo de las TICs, de
manera que ellos puedan ver las bondades de su implementación dentro y fuera
del marco institucional.
Estrategias
seleccionadas para el Plan de Aprovechamiento de las TICs
en las actividades de enseñanza y aprendizaje, en la Institución
Educativa Gilberto Echeverri Mejía
Luego
de haber hecho el análisis implementando la Matriz DOFA sobre los entornos
interno y externo y sus componentes, se encontraron situaciones recurrentes
tales como la necesidad del mejoramiento de los equipos, de la destinación de
rubros con fines tecnológicos, de mayor acceso a los estudiantes fuera de las
horas de clase, de realizar actividades para recoger fondos, de seguir las
directrices y parámetros dados por el gobierno (en especial el MEN y la
Secretaría de Educación de Rionegro), de establecer reglas de uso (iniciando
por el Manual de Convivencia), de mejorar los canales de comunicación, de
socializar con la comunidad educativa las bondades y beneficios del uso de las
TICs en la institución educativa, de implementar más las TICs en las
actividades académicas, de formar en la implementación de TICs a quienes lo
necesiten, de otorgar espacios para que los miembros de la comunidad educativa
puedan acceder a las TICs cuando lo necesiten, entre otras.
Sin
embargo, de dicho análisis se pueden destacar 3 estrategias que servirían de
alternativa a la hora de poner en acción el Plan de Aprovechamiento de las TICs
en la institución:
Una
de ellas es iniciar el diseño de un proyecto para el aprovechamiento de las
TICs, para de esa forma no tener aparatos usados a la deriva o sin ningún
norte, sino que se tenga una ruta y un objetivo para su implementación en aras
del mejoramiento institucional. En el plantel educativo hay numerosos equipos
tecnológicos, pero no existe un proyecto para su implementación. Simplemente se
tienen los equipos para cuando alguien los requiera, pero no están
direccionados hacia algo en específico (aparte de la asignatura de
Informática). Esto provoca que haya docentes que no vean necesario su uso, y
simplemente se dejen de lado, provocando que se tenga gran infraestructura pero
pocos que la aprovechen. Este proyecto permitiría que todos los docentes tengan
acceso a las herramientas tecnológicas, se vean abocados a usarlas, y les
permita a ellos y a los estudiantes tener otro instrumento para una realización
efectiva de las actividades académicas y para el mejoramiento del proceso de
enseñanza y aprendizaje. Además, conllevará a que se utilicen los elementos
tecnológicos existentes, porque no justifica de ninguna manera tener el
equipamiento necesario para dejarlo almacenado. Inclusive, si es necesario, se
podría pensar en la adquisición de más elementos tecnológicos para aquellas
dependencias que no se alcancen a dotar con el material existente.
Otra
estrategia sería capacitar a los docentes para el uso efectivo de las TICs,
cerciorándose de que la capacitación sea útil para ellos, con el fin de que
incorporen los recursos tecnológicos en su quehacer en el aula. No todos los
educadores tienen la pericia suficiente para usar los diferentes elementos
tecnológicos de hardware y software para aplicarlo en su quehacer; es más:
muchos de ellos utilizan los proyectores (televisores, tableros digitales,
etc.) meramente para mostrar videos o películas, dejando de lado otras
herramientas como las que el tablero digital brinda, software educativo, bases
de datos, etc. Eso muestra que ellos están desperdiciando las oportunidades que
la tecnología les brinda para compartir el conocimiento que ya saben. Igual,
para esto, se requiere de que la capacitación sea efectiva; no es el simple
hecho de organizar un espacio para que una persona se tome un auditorio para
capacitarlos, sino que de verdad estas capacitaciones surtan el efecto deseado:
Que los docentes adquieran bases y destrezas para implementar la tecnología en
sus clases. Esto no solo es útil para ellos, sino que repercutirá en toda la
institución educativa, puesto que los estudiantes podrán aprender de una manera
más contextualizada, mediante diferentes herramientas, saliéndose de la
monotonía, usando instrumentos que no solamente conocen sino que disfrutan, y
que les servirá de combustible para mejorar sus habilidades con las TICs en
aras de su proceso de aprendizaje, necesidades e intereses. Además de ello, las
directivas podrían ver que las TICs ya son parte esencial de la institución y
harán lo posible porque así se mantenga, dotando de más equipos, mejorando los
existentes, proponiendo prácticas mediadas por dichas herramientas, inclusive
ellos mismos usándolas en sus labores.
La
última estrategia a implementar sería hacer mantenimiento continuo y optimizar
los recursos tecnológicos existentes, para sacar provecho de ellos por parte de
los miembros de la comunidad educativa y que ellos tengan más acceso a la
tecnología. Entre menos equipos funcionen, menos personas podrán acceder al uso
de la infraestructura tecnológica. La institución educativa cuenta con una
persona a la que contratan en ocasiones para el mantenimiento de ellos, pero su
presencia es muy esporádica, lo que hace que se ocupe de algunos equipos, pero
no de otros. Hay un ejemplo claro: Para la biblioteca de la institución se
destinaron 30 computadores portátiles, de los cuales solamente UNO está en
funcionamiento, mientras que los otros 29 tienen fallas con la batería, la
tarjeta madre o con los software. Esta situación ha conllevado a que el flujo
de estudiantes y docentes que usan la biblioteca para hacer consultas y
realizar algún tipo de actividad académica haya mermado considerablemente. Y
así como los de la biblioteca, hay otros equipos en la institución averiados
que hacen que las actividades que se hagan tengan que ser repensadas. A su vez,
el Laboratorio de Química está dotado de 30 tablets, pero ninguna tiene acceso
a internet ni aplicaciones tipo APK relacionadas con la asignatura, por lo que
ellas son rara vez utilizadas.
CONTROL
ESTRATÉGICO
Descripción
de Estrategias
Primera
estrategia: Inicio del diseño de un proyecto para el
aprovechamiento de las TICs.
La
institución educativa cuenta con muy buena dotación de herramientas
tecnológicas en funcionamiento (200 tablets, alrededor de 200 computadores
portátiles, 5 tableros digitales, 3 videobeams, un Tablero Óptico de Mando
Interactivo (TOMI), señal de wifi con buen alcance, entre otros). Sin embargo,
no hay un plan de implementación ni un direccionamiento claro de para qué se va
a usar todo ese recurso. Adicionalmente, exceptuando los equipos de los
tableros interactivos, ninguno de los elementos tecnológicos cuenta con
software educativos que permitan a los usuarios (docentes y alumnos) ahondar en
las temáticas que están siendo objeto de estudio. Aunado a esto, pocas asignaciones
académicas están mediadas por la utilización de las nuevas tecnologías para su
elaboración. A su vez, no hay un Manual del Usuario que exponga derechos,
deberes, oportunidades y responsabilidades que se tengan a la hora de manejar
las herramientas por parte de cualquier miembro de la comunidad educativa. Por
ello, para hacer buena implementación del recurso, para que sea útil y para que
genere un impacto en las actividades institucionales, se propone comenzar con
la creación de un proyecto que sirva como derrotero para establecer qué
elementos tecnológicos van dirigidos hacia cuáles áreas del conocimiento, con
qué fin, las necesidades que se tengan para su ejecución, normas de uso,
impacto esperado, y demás componentes que sirvan para solidificar las prácticas
educativas y la infraestructura tecnológica.
Segunda
estrategia: Capacitación de los docentes de la
institución educativa en el manejo efectivo de las TICs.
Se
ha encontrado que los docentes poseen muy buenas habilidades en el área del
saber de su especialidad, pero que algunos de ellos presentan dificultades a la
hora de hacer uso de las nuevas tecnologías. Como se ha mencionado
anteriormente, la institución educativa cuenta con muy buena dotación de elementos
tecnológicos, pero gran parte de ella permanece almacenada debido a que no hay
quién la use. Además, muchos de los elementos (televisores, tableros digitales,
videobeams, entre otros) son usados por algunos docentes exclusivamente para
proyectar videos o películas, lo cual no es malo en sí, pero sí se dejan de
lado otras posibilidades que estos elementos presentan para las clases. Por
ello, se propone que se hagan capacitaciones en las que se les muestre a los
docentes qué otras cosas pueden hacer con el recurso tecnológico. Se darían
charlas explicativas y ejemplificativas, y se evaluaría el impacto que ellas
tienen. Hay que tener en cuenta que el mero hecho de las capacitaciones no
implica un logro, sino el analizar si ellas son efectivas con respecto al
mejoramiento de las habilidades y destrezas de los docentes. El éxito de esta
estrategia repercutirá en todos los ámbitos de la institución, puesto que los
primeros beneficiados serán los estudiantes, lo que hará que la parte
administrativa quiera seguir fomentando su implementación, lo que conllevará a
que se hagan gestiones para que haya más inversión en el asunto, y ello
permitirá que todos los miembros de la comunidad educativa mejoren sus
prácticas y con ello ayudar a que la institución esté a la vanguardia social y
en continua mejora.
Tercera
estrategia: Mantenimiento continuo y optimización
de los recursos tecnológicos existentes.
Parte
de la infraestructura tecnológica está sin poder ser utilizada por falta de
mantenimiento. Por ejemplo, de 35 computadores portátiles que hay en la Sala de
Humanidades, 6 de ellos están averiados, lo que ha implicado que actividades
individuales no sean realizadas usando la tecnología (la media de estudiantes
por grupo es de 30 a 35); de 30 computadores que hay en la biblioteca, 29 de
ellos no funcionan, lo que ha mermado el flujo de visitantes a ese sitio.
Además, muchos equipos están en buen estado pero no están en óptimas
condiciones para usarlos. Para ejemplificar, el Laboratorio de Química cuenta
con 30 tablets, pero ninguna tiene conexión a internet ni aplicaciones tipo APK
para el desarrollo de las clases; la misma situación sucede con las 10 tablets
del Laboratorio de Tecnología. A la institución asiste un contratista que hace
mantenimiento a algunos equipos, pero deja de lado otros y la frecuencia con la
que realiza este trabajo es muy baja. Por ello, se propone hacer una revisión semestral
(inicialmente) de los equipos tecnológicos de la institución, con el fin de que
se haga mantenimiento a aquellos que lo requieran y de hacer las adecuaciones
necesarias a los equipos para que funcionen en óptimas condiciones y según los
requerimientos de los usuarios. De esta manera, más personas van a poder
acceder a las herramientas tecnológicas y a desarrollar las actividades que
deban o deseen presentar, implementarlas en las clases, y en general mediar los
procesos de enseñanza, aprendizaje y administración a través de las TICs.
Incorporación
de estrategias en el
Plan de Aprovechamiento de las TICs en las actividades de enseñanza y
aprendizaje, en la Institución Educativa Gilberto Echeverri Mejía
Estrategia N° 1: Inicio
del diseño de un proyecto para el aprovechamiento de las TICs.
Objetivo
Utilizar adecuadamente las TICs disponibles
en la institución de manera eficaz y efectiva para las prácticas académicas y
administrativas.
Meta
Para noviembre de 2018, se habrá terminado el
diseño del proyecto, que servirá como base, bosquejo o insumo para la
generación del Plan de Aprovechamiento de las TICs en la institución, y que se
espera perdure por mucho tiempo.
Manera
de incorporación
Teniendo en cuenta que esta estrategia va
emparentada con el primer objetivo específico del Plan, se incorporaría como
una acción a realizar en pro de alcanzar dicho objetivo.
Resultado
esperado
Se espera que durante el año 2018, haya más
dependencias dotadas con elementos tecnológicos que puedan ser implementados en
las diferentes actividades que se realizan en la institución. Es factible
pensar que, debido a la decisión que se tome en cuanto al manejo del rubro, sea
imposible adquirir más recursos o sean pocos los que se adquieran, por lo que
no se contaría con que todas las dependencias se vean beneficiadas, pero sí que
se empiece a surtir a las faltantes. Además, se apunta a que los equipos
tecnológicos sean lo suficientemente útiles para las prácticas que los docentes
hacen en sus clases, para el mejoramiento académico y cognitivo de los
estudiantes, y para el cumplimiento de las funciones de todo el personal de la
institución. Con estos elementos, será viable la generación del proyecto que
sirva como derrotero para la implementación de las TICs en la comunidad
educativa, de manera que las prácticas mediadas por ellas se vean enriquecidas
y apunten hacia un mismo objetivo.
Control
estratégico
Para el efecto, se implementará el Método
Tradicional de Control Estratégico, el cual, como es explicado por la CVUDES
(2015) tiene como principal característica que es secuencial, y se compone de
la formulación de la estrategia, la implementación de la misma y la medición
del desempeño de la misma con respecto a la meta establecida.
En este sentido, para realizar el control de
esta estrategia se tomarán en cuenta las siguientes variables:
- Herramientas
TIC disponibles.
- Implementación
de la infraestructura tecnológica.
- Utilidad
de las herramientas tecnológicas en las actividades académicas.
- Establecimiento
de normas de uso de los elementos tecnológicos.
- Avance
en el desarrollo del proyecto.
El tipo de control que se hará es informativo
(si la organización está haciendo lo que hay que hacer o no).
Indicadores
- Porcentaje
de herramientas tecnológicas disponibles.
- Porcentaje
de avance en el diseño del proyecto.
- Porcentaje
de elementos tecnológicos entregados en dotación a las diferentes dependencias.
- Porcentaje
de instrumentos tecnológicos almacenados.
- Porcentaje
de avance en la implementación de reglas de uso de las TICs.
- Impacto
de la implementación de las TICs en las actividades institucionales.
La frecuencia de medición de todos los
indicadores será semestral.
Estrategia N°2: Capacitación
de los docentes de la institución educativa en el manejo efectivo de las TICs.
Objetivo
Generar en los docentes habilidades y
destrezas para incorporar las TICs en su práctica pedagógica capacitándolos
continua, eficaz y eficientemente.
Meta
Para noviembre de 2018, la totalidad de los
docentes habrán recibido al menos 2 capacitaciones en la materia.
Manera
de incorporación
En el Plan se propende porque la comunidad
educativa empiece a utilizar adecuadamente las TICs. Esta estrategia permitiría
en primera instancia que los docentes se capaciten, lo que repercutirá en sus
prácticas, logrando que los estudiantes también empiecen a implementar los
recursos, y a su vez conllevando a que los demás miembros se vinculen a este
tipo de actividades.
Resultado
esperado
Se espera que con esta estrategia, al menos
el 70% de los docentes en el periodo establecido haya adquirido las habilidades
y destrezas suficientes para utilizar efectivamente las herramientas tecnológicas
en su práctica académica, haciendo partícipes a los alumnos a la hora de
desarrollar las asignaciones y otro tipo de actividades, incitándolos al uso de
ellas, mejorando de esta manera los procesos de enseñanza y aprendizaje en las
diferentes áreas del saber. Tomando esto como modelo, los demás miembros de la
comunidad educativa también empezarán a mediar sus funciones a través de las
TICs.
Control
estratégico
Para realizarlo, se tomará como base el
Método Tradicional de Control Estratégico, explicado anteriormente.
Así las cosas, el control de esta estrategia
se efectuará de acuerdo con las siguientes variables:
- Docentes
capacitados en TICs.
- Capacitaciones
realizadas.
- Efectividad
de las capacitaciones.
- Implementación
de las habilidades y destrezas adquiridas dentro del aula de clase con el uso
de las TICs.
- Impacto
de la implementación de las TICs en los estudiantes durante las actividades
académicas.
El tipo de control que se hará es con base en
el comportamiento (si la institución educativa está haciendo bien las cosas en
la implementación de la estrategia).
Indicadores
- Número
de capacitaciones efectuadas en el 2018.
- Porcentaje
de docentes capacitados, con relación al número de docentes que laboran en la
institución.
- Porcentaje
de docentes que afirman que las capacitaciones fueron efectivas para su
mejoramiento en la utilización de las TICs.
- Porcentaje
de docentes que implementan las TICs en el aula antes de iniciarse las
capacitaciones.
- Porcentaje
de docentes que implementan las TICs en el aula después de iniciarse las
capacitaciones.
- Impacto
en los estudiantes del uso de las TICs en las actividades académicas.
- Porcentaje
de estudiantes que afirman querer seguir sacando provecho de las TICs luego de
las capacitaciones.
La frecuencia de medición de todos los
indicadores será semestral.
Estrategia N°3: Mantenimiento continuo
y optimización de los recursos tecnológicos existentes.
Objetivo
Conservar
disponibles y en buen estado los elementos TIC de la institución para uso y
beneficio de la comunidad educativa.
Meta
Para
el 2018, las herramientas tecnológicas averiadas o poco prácticas que se
encuentran en el plantel educativo estarán en funcionamiento y serán
optimizadas para ser implementadas eficazmente en las actividades
institucionales.
Manera de incorporación
Esta
estrategia sirve como una acción a realizar para alcanzar 2 de los objetivos
específicos planteados en el Plan.
Resultado esperado
Se
espera que para el final del periodo establecido, el 75% de los elementos
tecnológicos del plantel educativo estén en óptimas condiciones, no solamente
en su funcionamiento sino también en cuanto los software y los recursos que
ellos puedan ofrecer para el desarrollo de las diferentes actividades
institucionales.
Control estratégico
Se
hará uso del Método Tradicional de Control Estratégico (explicado con
anterioridad) para realizar el control necesario de esta estrategia, el cual se
efectuará con base en las siguientes variables:
- Equipos en funcionamiento.
- Equipos averiados.
- Optimización de los equipos para su
implementación en las actividades institucionales.
- Pertinencia de los equipos para las
prácticas académicas.
- Disponibilidad de los equipos con
relación a las personas solicitantes de su uso.
- Relación entre el número de equipos disponibles
y número de los integrantes de los grupos de clase.
El tipo de control que se hará es informativo
(si la organización está haciendo lo que hay que hacer o no).
Indicadores
- Número
total de instrumentos tecnológicos averiados sobre el total de instrumentos
existentes en la institución, antes de hacerse mantenimiento.
- Porcentaje
de elementos tecnológicos a los que se les efectuó el mantenimiento, con
respecto al total de elementos averiados que habían antes de este.
- Porcentaje
de herramientas tecnológicas necesitadas de optimización (sin wifi, sin
software necesarios, etc), sobre el total de herramientas encontradas en la
institución.
- Porcentaje
de recursos optimizados, en relación a los recursos necesitados de ella.
- Porcentaje
de personas que hacen uso de las tecnologías luego del mantenimiento y la
optimización.
- Porcentaje
de instrumentos tecnológicos disponibles, utilizados en las prácticas
institucionales.
La frecuencia de medición de todos los
indicadores será semestral.
CONCLUSIONES