Riesgos asociados a Internet
Indudablemente,
el advenimiento de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) ha traído consigo varios beneficios, entre los cuales se puede mencionar
la posibilidad de encontrar información con más facilidad, de comunicarse con
personas que se encuentran bastante distantes, de educarse de manera no
presencial y de usar una gama de aplicaciones ya sea con fines educativos,
laborales o de ocio.
Sin
embargo, todo esto también trae consigo varios riesgos que involucran a las
instituciones educativas y a las personas pertenecientes a ellas. Por eso, es
importante tenerlos en cuenta y mencionarlos.
Piscitelli
(2014) expresa que uno de los tipos de violencia informática que más se han ido
dando es el llamado Cyberbullying (también conocido como Ciberacoso), definido
como el uso entre pares de los medios tecnológicos para ejercer acoso
psicológico sobre la víctima. El autor añade que dicho acoso puede darse
mediante difamaciones sexuales, hablando peyorativamente de alguien, exponiendo
a la víctima al escarnio público, el continuo envío de correos electrónicos a
alguien que no quiere tener contacto con el emisor, entre otras. Agrega que
algunas de las prácticas de cyberbullying más comunes son: Subir fotos comprometedoras
a redes sociales para chantajear, comentar ofensivamente cualquier publicación
relacionada con la víctima, usurpar su identidad para provocarle daño, robar
claves de correo electrónico, y enviar notas amenazantes. Este tipo de
actitudes son relevantes en el entorno educativo, puesto que muchas de estas
acciones pueden ocurrir en los colegios, estudiantes pueden verse afectados y
hacer notorios comportamientos que no son propios en ellos, y mostrar desmejoramiento
en su parte académica y comportamental.
Otro
tipo de riesgos tiene que ver con el funcionamiento de Internet. Marquès
Graells (2008) manifiesta que el ingreso a una página web puede ser lento, existe
la posibilidad de que un virus informático infecte el equipo en que se está
trabajando y así perjudicando el funcionamiento de éste y destruyendo la
información obtenida, el usuario puede ser víctima de espionaje, o recibir
publicidad insidiosa y correo basura (spam). Aparte de eso, Chamorro y Pino
(2011) señalan que en Colombia hay baja protección mediante software de los
datos que se tengan mediante el uso de Internet, lo que se vuelve caldo de
cultivo para los ‘Crackers’, quienes son capaces de detectar esos fallos y
aprovecharse de ello. Todo esto se vuelve peligroso en las instituciones educativas,
puesto que si algunos de estos problemas surgen, los procesos académicos y
administrativos se pueden ver afectados.
Sumado
a esto, Herrera (2014) pone de manifiesto que existen muchos niños y
adolescentes que, en su avidez por buscar información y estar entretenidos, se
vuelven adictos al uso de Internet, lo que conlleva a que descuiden otros
aspectos importantes de su vida, como su formación académica. En otras
palabras, para el autor, a estos nuevos adictos solo les sirve involucrarse en
actividades que estén relacionadas con el uso de la Internet y la conectividad
a la red. A ello se le llama ‘Ciberdependencia’. Agrega que el afán de
permanecer conectados los puede llevar a encontrarse con información que sea
nociva para ellos, como la pornografía o conocer personas que no tengan
actitudes sanas para los jóvenes (que sean víctimas de sexting [el envío de
imágenes propias de connotación sexual], de grooming [ser seducido por un adulto
que adquiere una identidad de alguien de su edad, con fines sexuales o
delictivos], incitación al consumo de drogas, a atentar contra su integridad
física, etc.).
Aunado
a lo mencionado anteriormente, otro riesgo que se corre es el de ser víctima de
‘Phishing’, definido por Vivas (2017) como los métodos que usan los
delincuentes de la red para obtener mediante engaños información personal de
los usuarios, por ejemplo, cuentas bancarias, contraseñas, etc. Sin embargo,
Panda Security (2017) recalca que esto no solo es importante para usuarios
individuales sino también para entidades que manejen información masiva como
las Instituciones Educativas, puesto que los delincuentes pueden apuntar a
robar bases de datos con información personal de estudiantes o de contenidos
académicos.
Un
último riesgo por mencionar es el del fraude. En este sentido, se puede destacar
2 tipos:
Uno
de estos es el Fraude de Identidad. Labrador Encinas, Requesens Moll y Helguera
Fuentes (s. f.) aducen que los jóvenes usuarios de la Internet pueden hallar
personas que usan una identidad falsa que les permita comunicarse con ellos
para distintos fines (en este apartado ya se han mencionado algunos). Además, existe
la posibilidad de encontrarse con información falsa, que tiene repercusiones
negativas en su desempeño académico (por ejemplo, hacer consultas y terminar
con respuestas erróneas) o personal (por ejemplo, páginas de Internet que
inciten a prácticas nocivas para el bienestar del usuario).
El
otro tipo es el Fraude Académico. Díaz Caballero, González Martínez y Carmona
Arango (2010) afirman que en muchas instituciones educativas de todos los
niveles de escolaridad se puede presentar plagios de trabajos académicos por
diferentes motivos (falta de tiempo, falta de interés en el área cursada,
etc.), y que mucha (o toda) la información que encuentran para cometer estos
actos la extraen desde Internet.
Así
como existen estos riesgos, también pueden plantear estrategias para mitigarlos
(o eliminarlos).
Marquès
Graells (2008) menciona que la UNICEF ha creado un Decálogo de los Derechos de
la Infancia en Internet, entre los que se destacan: El derecho a poder acceder
a la tecnología y a la información; a ser protegidos contra cualquier peligro
que se puedan encontrar en las redes; a preservar su intimidad; a la difusión,
búsqueda y recibimiento de cualquier tipo de información que no les sea nociva;
y a educarse y desarrollarse libremente.
El
mismo autor menciona algunas estrategias que usuarios particulares,
especialmente menores de edad (y en el caso que nos atañe, estudiantes), pueden
implementar: Evitar compartir información personal, no programar encuentros con
individuos extraños, informar a los padres en caso de que alguna información
incómoda sea hallada, abstenerse de abrir mensajes enviados por personas desconocidas,
no distribuir contenido indebido por las redes, no enviar fotografías sin la
autorización de sus padres o tutores, no responder mensajes de manera ofensiva
y evitar contestar los que son enviados con ese talente, utilizar el antivirus
constantemente, y siempre cerrar las sesiones de las cuentas que abran.
En
adición a eso, el referenciado autor también hace un llamado a los padres para
que usen estrategias como las siguientes: Educarse sobre los peligros que sus
hijos pueden encontrar en las redes, hablar con las instituciones educativas
para que sepan cómo se tratan los riesgos informáticos en el establecimiento, contar
con antivirus y cortafuegos actualizados, implementar reglas de uso de los
computadores y la Internet en la casa (cada cuánto se usa, cuánto tiempo, en qué
espacio debe estar ubicado el ordenador, etc.),
estar pendiente o acompañar a sus hijos mientras navegan, instalar
programas que los ayuden a protegerlos de posibles riesgos, explicarles sobre
los peligros que los chicos se pueden encontrar en las redes e inculcarles
algunas normas de uso (Netiqueta), y comunicarse con las autoridades
correspondientes en caso de que se note algo sospechoso.
Para
terminar, el autor manifiesta que los padres y las instituciones educativas
pueden implementar los siguientes instrumentos de control o sistemas de
seguridad: Antivirus, personalización de cuentas, un navegador con un buen
nivel de seguridad, la utilización de programas que ayuden a proteger a los
usuarios, cortafuegos, empleo de programas legales, filtro de los contenidos de
búsqueda, y revisión frecuente del historial de navegación para observar qué
clase de sitios web han estado visitando los jóvenes.
El
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2010) publicó un artículo en el
que comparte estrategias y recomendaciones que pueden seguir los docentes, los
estudiantes y los padres de familia.
Para
los docentes: Tener al tanto a los educandos sobre las reglas de uso de la sala
de Informática y los equipos en general, prohibir las descargas de software o
permitirlas cuando sea estrictamente necesario (y de sitios seguros), incitar a
no acceder a sitios web sospechosos, recalcar las normas de Netiqueta, insistir
sobre las actitudes que se pueden tener que son consideras delictivas con el
fin de evadir que las cometan, estar atento al uso que los estudiantes le dan a
los recursos, reflexionar con ellos sobre los peligros que es posible encontrar
allí y las maneras como se pueden proteger, tener a la mano los números
telefónicos de las autoridades en caso de que se perciba algún delito
informático, entre otras.
Con
respecto a los estudiantes: No compartir con personas desconocidas información
importante sobre sus vidas o sus cuentas, no publicar contenidos relevantes de
otros sin su autorización, utilizar contraseñas difíciles de adivinar, cerrar
siempre la sesión de sus cuentas, no enviar material multimedia a extraños, no
responder mensajes ni aceptar invitaciones de personas desconocidas, no
suplantar a otros, no descargar ni instalar programas sin consentimiento de los
padres o docentes, informar sobre cualquier hecho fuera de lo normal que
perciban, por mencionar solo algunos.
En
cuanto a los padres de familia, se puede destacar: Educar con el ejemplo,
informar a sus hijos sobre los riesgos que se pueden encontrar en las redes,
acompañarlos cuando naveguen, restringir el acceso a contenidos poco
convenientes para sus hijos, instalar el computador en áreas comunes, ponerles
restricciones de uso, inculcar normas de Netiqueta, procurar tener una conexión
segura a Internet, instalar antivirus y cortafuegos, tener los teléfonos de las
autoridades competentes en caso de que se vea algún delito.
Lista
de referencias
Chamorro,
J., & Pino, F. (2011). Modelo para la
evaluación en seguridad informática a productos software, basado en el estándar
ISO/IEC 15408 Common Criteria. Recuperado de http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/sistemas_telematica/article/view/1095/1439
Díaz
Caballero, A. J., González Martínez, F. D., & Carmona Arango, L. F. (2010).
Relación del fraude académico con
situaciones personales que enfrentan los estudiantes en la Facultad de
Odontología de la Universidad de Cartagena (Colombia). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v26n1/v26n1a10
Herrera, C. (2014). Del uso al abuso: adictos a Internet. Recuperado de https://colombiadigital.net/actualidad/articulos-informativos/item/7278-del-uso-al-abuso-adictos-a-internet.html
Labrador
Encinas, F., Requesens Moll, A., & Helguera Fuentes, M. (s. f.). Guía para padres y educadores sobre el uso
seguro de Internet, móviles y videojuegos. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/39-2015-03-22-Gu%C3%ADa%20para%20padres%20y%20educadores%20sobre%20el%20uso%20seguro%20de%20Internet,%20videojuegos%20y%20m%C3%B3viles.pdf
Marquès
Graells, P. (2008). Los riesgos de Internet.
Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/dim/16993748n2/16993748n2a4.pdf
Ministerio
de Educación Nacional (2010). Internet
seguro recomendaciones para educadores, padres y estudiantes. Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-251034.html
Panda
Security (2017). Vuelta al cole pensando
en ciberseguridad. Recuperado de https://www.pandasecurity.com/spain/mediacenter/consejos/vuelta-al-cole-ciberseguridad/
Piscitelli,
A. (2014). El acoso y su compleja
relación con las redes sociales. Recuperado de https://colombiadigital.net/opinion/columnistas/tecnotendencias/item/7290-el-acoso-y-su-compleja-relacion-con-las-redes-sociales.html
Vivas,
J. L. (2017). Medidas para evitar el
grooming, sexting y Phishing en los colegios. Recuperado de http://www.tubarco.news/entretenimiento/tecnologia/1028-medidas-para-evitar-el-grooming,-sexting-y-phishing-en-los-colegios
Elaborado por: Santiago Alberto Ospina Gómez
Universidad de Santander UDES - CVUDES
Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa
Módulo: Sistemas e Informática
Profesora: Milena Paola Maiguel Villalba